I ENCUENTRO DE CLAUSTROS MIC
- Subida a la web Mic el 1 agosto 2025
CLAUSTROS MIC 2025 (Zona Europa)
Desde hace mucho tiempo, las Misioneras de la Inmaculada Concepción, y en concreto el equipo de Titularidad MIC para los centros educativos de España (zona Europa), soñaban con reunir a todos los profesores en un mismo encuentro. ¡Y ese sueño se ha hecho realidad!
Por razones geográficas, el encuentro inicial unificado se dividió en dos momentos, uno en Zaragoza, el pasado 27 de junio 2025, con docentes del colegio de Agramunt y Zaragoza, y el otro momento acaecido el pasado 30 de junio 2025, en Algeciras, con profesores de Ceuta, Morón y Algeciras. Más de 150 educadores y PAS han querido celebrar la bendición de estar juntos en una misión educativa concebida por nuestra amada fundadora, Alfonsa Cavin, establecida por cientos de hermanas MIC durante muchos años y proyectada ahora hacia el futuro por centenares de laicos MIC comprometidos. Hemos empezado a conmemorar el próximo 175º aniversario de nuestra Congregación.
VÍDEO RESUMEN DEL ENCUENTRO DE CLAUSTROS MIC
Un sueño hecho realidad
Nada es capaz de generar más cercanía y sentimientos de pertenencia que un encuentro entre muchas personas, de forma presencial y en un mismo lugar. Además, Rosa Ruiz y José Ángel Beltrán han ofrecido una ponencia atrevida y profunda, llena de humor y amor, hablando claramente a los profesores de hoy para los alumnos del mañana, intentando mostrar la necesidad de emplear una mirada distinta con la que ver a los jóvenes, pasando obligatoriamente por un “amable concepto” de nosotros mismos. Algunos de sus mensajes respiran el siguiente aroma:
• ¡Debemos mirarnos a nosotros mismos con la misma ternura con la que nos mira Dios! Sólo así podremos proyectar esa mirada hacia nuestros alumnos, familias y compañeros.
• No nos relacionamos sólo con un aspecto de la persona. Cuando interactuamos con los demás apelamos a todas las dimensiones a la vez (biológica, social, emocional, cognitiva, ética y espiritual). Por eso es necesario trabajar esas dimensiones también en nosotros mismos, como un todo dependiente.
Ser humano significa también "dulcificarse"
• “Abajarse” al alumno para hablar su lenguaje y entenderlo, no querer imponer mi estatus como educador y que el joven tenga que elevarse hacia el mío. El protagonista no soy yo es él.
• Ser humano, etimológicamente, significa también “ablandarse, dulcificarse, conmoverse, compadecerse, apiadarse, cambiar y transigir”. Es hacer familiar
y afable a alguien o algo. Por eso, como educadores, ya no es necesaria nuestra figura como meros transmisores de conocimientos. Para eso ya está internet y el Chat GPT. Debemos elevar nuestra categoría educativa al “arte”, siendo más humanos, y ocupándonos de los alumnos a los que más les cuesta (esos jóvenes son hoy el reto evangélico, mucho más que aquellos que ya tienen buenas notas o son capaces de adquirir competencias fácilmente). No se abandona a nadie, pero debemos volcarnos con los más “necesitados”. Miremos más allá de los problemas conductuales que nos plantean, o de sus reacciones impensadas, así como de su alta de interés por todo.
Tras las huellas de "Otro"
Si realmente vamos “tras las huellas de Otro”, debemos hacer del amor nuestro emblema. Enamorarnos de nuestra profesión, aprender a mirar con más amor y menos juicios las manifestaciones de nuestros alumnos.
• Una nueva forma de mirarse: DON Y TAREA.
• Una nueva forma de mirar a los chavales: LUGAR CRISTOLÓGICO.
• Nuestra escuela no debe promocionar la competición académica entre sus alumnos. Al contrario, debe hacer hincapié en la asimilación de los auténticos valores evangélicos.
• Interioridad, espiritualidad y religión. No conviene confundir estas dimensiones. Hay personas muy religiosas que no son espirituales, o viceversa. Hagamos una clara distinción de esto y no caigamos en juicios de valor apresuradamente.
EL SANADOR "HERIDO"
El "sanador herido" no espera estar sano y ser perfecto para ayudar a los demás, sino más bien ser consciente de sus propias heridas, aceptarlas, curarlas y una vez cicatrizadas convertirlas en fuente de sanación para los demás.
1.- Si curo mis heridas descubro mi potencial más sano y puedo ayudar a otros a vivir desde su parte más sana. Seré más honesto y menos dependiente. Seré más capaz de pedir y dar ayuda.
2.- Seré más tierno y amable, y valoraremos el encuentro y la particularidad de cada individuo.
3.- El Kintsugi, una técnica japonesa, implica la reparación de piezas de cerámica rotas utilizando un pegamento especial y polvo de oro, plata o platino para resaltar las grietas en lugar de ocultarlas. Este "arte" puede transferirse al "sanador herido", ya que no oculta las heridas, sino que las hace patentes, celebrando la historia personal que las trajo a la vida, dándoles conciencia y comprensión, sintiéndonos orgullosos de nuestra capacidad de resiliencia y por último transformando las imperfecciones en elementos que nos harán mejores personas. Desde la humildad de la herida hacia la restitución de mi SALUD emocional, mental y física… para poder "sanar" a otros.
4.- ¡Seamos "sanadores heridos" para evitar la "soberbia del que se cree sano"! No es posible acoger las heridas del otro sin conocer y acoger las mías.
Algunos "ECOS" de directores y Equipo Titularidad
Queremos destacar lo enriquecedor que ha sido el reciente encuentro intercentros. Desde el primer momento, se respiró un ambiente de colaboración, familia y entusiasmo, que facilitó el intercambio de ideas y experiencias entre todos los participantes.
La organización fue excelente y la jornada estuvo llena de momentos muy especiales. La comida, fue un espacio perfecto para seguir compartiendo de manera más informal y cercana.
El intercambio de proyectos entre centros resultó inspirador. Poder conocer de primera mano las iniciativas que se están llevando a cabo en otros lugares nos dio nuevas perspectivas y muchas ideas que nos gustaría aplicar en nuestro propio contexto y seguir creciendo juntos como red MIC.
Mención especial merecen las ponencias de Rosa Ruiz y José Ángel Beltrán, que fue, sin duda, uno de los puntos más destacados del día. Su capacidad para comunicar, sentido del humor, cercanía y la profundidad de sus exposiciones nos dejaron una huella muy positiva, y nos animaron a seguir innovando y ahondar en nuestro Ideario y en nuestro trabajo diario en la comunidad educativa como guías referentes en el alumnado. Nos permitió la reflexión para iniciar con “otra mirada”.
Citas de algunos directores
Ha sido una actividad muy enriquecedora que se tiene que repetir. El intercambio de proyectos entre centros resultó inspirador.
