RED ITINERANTE AMAZÓNICA DE LA CLAR-REPAM

  • Contenido subido a esta web el 03 octubre 2025
  • Encuentro Comisiones Clar (Colombia)
  • Reportado por Azucena Correa (Mic Colombia)

ENCUENTRO COMISIONES CLAR EN QUITO - SEPTIEMBRE 25

Las MIC en Colombia, junto con la vida religiosa latinoamericana, seguimos haciendo camino, contemplando y escuchando la realidad y los clamores de nuestro pueblo, queremos responder desde la minoridad y ser profetas de la vida y la esperanza. Es preciso dejar renacer los sueños del Papa Francisco en Querida Amazonía, una iglesia con rostro y corazón amazónico, capaz de compromiso significativo en medio de las periferias existenciales que están llamadas a ser el centro del corazón de la Iglesia y la Vida Consagrada.

Queremos escuchar la llamada a abrazar y “Honrar la vida de los pueblos y su diversidad cultural. El gesto final de Nicodemo (Jn 19,39) con el cuerpo de Jesús inspira a la Vida Religiosa a cuidar hoy los cuerpos crucificados de los pueblos originarios, afroamericanos y de tantos proyectos de vida invisibilizados. Esto implica abandonar lógicas coloniales y abrirse al diálogo intercultural y a la sabiduría ancestral. Se trata de defender territorios y derechos, sanar memorias heridas y acompañar procesos de resistencia y resiliencia. La Vida Religiosa debe tejer relaciones respetuosas y participar en redes que promuevan la justicia. Cuidar la vida aquí es reconocer el rostro de Dios en estas culturas, caminando con ellas desde un amor que repara y restituye” Horizonte Inspirador CLAR pág 47.

“La Iglesia en su proceso de escucha del clamor del territorio y del grito de los pueblos ha de hacer memoria de sus pasos. La evangelización en América Latina fue un don de la Providencia que llama a todos a la salvación en Cristo. A pesar de la colonización militar, política y cultural, y más allá de la avaricia y la ambición de los colonizadores, hubo muchos misioneros que entregaron su vida para transmitir el Evangelio. El sentido misional no sólo inspiró la formación de comunidades cristianas, sino también una legislación como las Leyes de Indias, que protegían la dignidad de los indígenas contra los atropellos de sus pueblos y territorios. Tales abusos produjeron heridas en las comunidades y opacaron el mensaje de la Buena Nueva. Frecuentemente el anuncio de Cristo se realizó en connivencia con los poderes que explotaban los recursos y oprimían a las poblaciones. En el momento presente, la Iglesia tiene la oportunidad histórica de diferenciarse de las nuevas potencias colonizadoras escuchando a los pueblos amazónicos para poder ejercer con transparencia su actividad profética. Además, la crisis socioambiental abre nuevas oportunidades para presentar a Cristo en toda su potencialidad liberadora y humanizadora”. Dto Final Sínodo de para la Amazonía.